Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

Alfabetización visual.

Imagen
30.10.18 Ayer hablamos de las imágenes. Un estudiante de Bellas Artes debe saber interpretarlas, analizarlas. Cuando hablamos de aprender a interpretar imágenes, nos referimos a la alfabetización visual. La alfabetización visual se refiere a un grupo de competencias visuales que un ser humano puede desarrollar y, al mismo tiempo, adquiere por la integración de otras experiencias sensoriales. Una vez desarrolladas estas competencias, permiten a una persona alfabetizada visualmente el poder discriminar e interpretar las acciones visuales, los objetos y los símbolos naturales o provocados por el hombre, que se encuentran en su medio ambiente. A través del uso creativo de estas competencias una persona es capaz de comunicarse con los demás; y del uso consciente de ellas, una persona es capaz de comprender las obras maestras de la comunicación visual y disfrutar de ellas. Las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas, y precede al lenguaje escrito. ...

Sala Alcalá 31.

Imagen
27.10.18 Ayer estuve en la exposición de Eugenio Ampudia "Sostener el infinito en la palma de la mano" en la Sala Alcalá 31. Esta exposición de arte contemporáneo trata sobre enlazar el tiempo, el juego y el acto de dormir para   redefinirlos como espacios de transgresión útiles para reformular los roles establecidos en el arte. Al entrar en la exposición hay un laberinto de relojes enormes, al fondo una especie de Tetris gigante que el mismo espectador puede jugar, con imágenes y figuras icónicas de diversos temas. Además a los lados se encuentran bibliotecas del artista y vídeos, tanto en la planta de abajo como en la de arriba. El tema de los vídeos me llamó especialmente la atención ya que cada uno abordaba un tema diferente, desde un partido de futbol donde el balón era un libro o un recorrido de motociclistas por el Prado, hasta una siesta habitando espacios asignados al arte como una biblioteca.

'Doce fotógrafos en el Museo del Prado'.

Imagen
26.10.18 Hoy estuve en la exposición de 'Doce fotógrafos en el Museo del Prado'.  Se trataba de un pasillo con veinticuatro fotografías, dos por cada fotógrafo, y una pequeña descripción de cada uno sobre sus obras. A pesar de ser una exposición corta y rápida de ver, me pareció muy interesante sobre todo por la idea de representar contemporaneidad, porque se acerca a lo actual, por la calidad de las fotografías, por la representación de más de un género fotográfico, y por la espontaneidad pero también complejidad de cada fotografía.  La Fundación Amigos del Museo del Prado invita a doce fotógrafos contemporáneos a trabajar en torno a las obras que este atesora. Estas veinticuatro fotografías reflexionan acerca de la riqueza artística y la significación histórica del Prado, demostrando que el Museo mantiene viva su capacidad inspiradora. Tengo que hacer hincapié en una que captó mi atención, la obra de Javier Vallhonrat 'Patinir'.   Aquí este artista sit...

Composición.

Imagen
23.10.18 La clase de hoy se trató de la composición: una o varias formas que componen armónicamente un espacio. Hablamos de composición: simétrica asimétrica triangular vertical horizontal dominante curva o espiral estéticas de repetición Y de muchas más, al igual que de las Leyes de la Gestalt :  ley de similitud ley de figura-fondo ley de proximidad ley de contraste ley de cierre ley de continuidad Pero el tiempo de la clase lo ocupamos principalmente en la actividad práctica: fotografiar en grupo. La tarea fue hacer 5 fotografías que se relacionen con Leyes de la Gestalt y 5 fotografías de distintos tipos de composición a elección del grupo. Aquí adjunto algunas de las fotografías que mi grupo y yo realizamos:

Galerías del Doctor Fourquet.

Imagen
Estuve ayer rondando por la Calle del Doctor Fourquet, una calle que esta llena de galerías y que nunca había visitado antes. Pasé por tres galerías: Galería Theredoom, Galería Silvestre y Galería Helga de Alvear. Me gustaron todas las exposiciones, sobre todo por el conjunto de muchas galerías en una misma calle, creo que Madrid necesita más espacios así de dinámicos. En pleno centro de Madrid, entre Lavapi y Atocha. Encuentras un montón de muestras, talleres y cursos, propuestas vanguardistas y activistas del arte. Arte contemporáneo para dar y regalar, exposiciones que se caracterizan por ser ingeniosas y poco comunes dentro del panorama artístico La Galería Silvestre por ejemplo es una galería pequeña pero interesante, visité a la exposición Primavera silenciosa de Grabiela Bettini. Y la Galería Helga de Alvear ha sido, de las tres que he visitado, la que contaba con las propuestas más arriesgadas y vanguardistas.

Exposiciones sobre el color. Día 2.

19.10.18 Ayer, viernes 19, acabaron las exposiciones sobre la investigación de un color .  Yo no pude asistir a clase y por lo tanto no vi las exposiciones, pero se que presentaron el color negro, oro, verde, blanco, azul cerúleo y rojo carmín.  Tengo entendido que al igual que el primer día de exposiciones, estuvieron creativas e interesantes. Pero otra vez el factor tiempo ha sido el fallo de algunos grupos, de resto creo que ha sido una actividad interesante para todos y después de la clase sobre la expresión oral y de la realización de estas exposiciones, podremos corregir fallos como la organización del tiempo, la cantidad de contenido del que puedes disponer y más.

Exposiciones sobre el color. Día 1.

Imagen
16.10.18 En la clase de esta mañana empezamos con las exposiciones sobre la investigación de un color .  Se presentaron varios colores hoy: naranja, violeta, azul ultramar, plata, amarillo limón y también expusimos nosotros el amarillo cadmio.  Las exposiciones para mi parecer estuvieron muy bien y creativas, creo que el fallo de varios grupos incluido el mío ha sido el tiempo, pero aun así se ha sabido llevar. Todas tenían lo suyo interesante, a muchos nos habrán parecido curiosos los significados de cada color, su utilización en marcas, su papel en películas y demás.  A mi me correspondía hablar de la psicología y simbología del amarillo cadmio. Este color representa diversión, entendimiento, voluntad, estímulo, el sol, y se asocia con la idea de liberación; pero también en forma negativa representa la envidia, traición, ira, cobardía ...  Hay muchas curiosidades sobre la psicología y simbología del amarillo, podemos destacar entre ellas que est...

Investigación.

Imagen
09.10.18 Ayer nos dedicamos a preparar el trabajo sobre la investigación del color. Como dije en otra entrada, mi grupo y yo elegimos el color Amarillo Cadmio para este trabajo.   El trabajo se divide en tres partes: parte científica, parte poética y parte práctica. En cuanto a la parte científica, trataremos temas como la historia del color, los pigmentos, identificarlo en pantone, el color en distintas culturas, su psicología y simbología. En la parte poética, la literatura y la poesía, su relación en películas, publicidad y marcas. Y por último en la parte práctica cada uno de los integrantes tiene que realizar el desarrollo de la paleta del respectivo color, utilizando sus adyacentes y su complementario. En nuestro caso la paleta del Amarillo Cadmio, utilizando sus adyacentes → naranja y verde, y su complementario → violeta.

Expresión oral.

05.10.18 Empezamos a preparar el trabajo grupal sobre la investigación de un color. Nuestro grupo, conformado por Cristina Ortega, Laura Lerma, Rubén Cuevas, Sergio Laguna y yo, eligió el color amarillo cadmio.  En esta clase María Jesús nos dio una charla sobre la expresión oral, nos ha explicado claramente como sería la manera correcta y profesional de exponer, los numerosos errores que cometemos y que hasta un mínimo detalle puede importar. Todo esto para tenerlo en cuenta de cara a la exposición sobre nuestra investigación de un color que será en unos días.  María Jesús dio pautas y recomendaciones claras:  En una exposición correcta hay que destacar la presentación de cada integrante y de qué se va a hablar. Al exponer, hay que tener en cuenta ciertos aspectos como el nivel de voz, la claridad al hablar, la gesticulación, cómo te colocas, la mirada, medir el tiempo (en este caso nuestra exposición tiene que s...

Estudio de la paleta básica, simulación e imitación de colores.

Imagen
Viernes 21.09.18   /   Martes 25.09.18   /   Viernes 28.09.18   /   Martes 02.10.18 Durante estos días de clase, después de que María Jesús nos explicara como realizar el estudio de la paleta básica de los colores primarios y secundarios, complementarios y adyacentes, y los materiales que necesitaríamos, empezamos a hacer el trabajo:  El primer ejercicio consistía en el estudio de la paleta básica en mezclas sustractivas colores primarios y colores secundarios, al igual que los ideales y los que se alejan del ideal. "naranja bueno, naranja malo..." El segundo ejercicio consistía en presentar los colores complementarios y adyacentes (mostrando de qué unión vienen). Y el tercer ejercicio en recortar 5 o 6 colores planos de una revista e imitarlos hasta conseguir la mezcla  exacta . Junto a este ejercicio hay que hacer el desarrollo de una gama de color pintando encima de una imagen de una revista (a elección propia) ...