Alfabetización visual.
30.10.18
Ayer hablamos de las imágenes.
Un estudiante de Bellas Artes debe saber interpretarlas, analizarlas.
Cuando hablamos de aprender a interpretar imágenes, nos referimos a la alfabetización visual.
La alfabetización visual se refiere a un grupo de competencias visuales que un ser humano puede desarrollar y, al mismo tiempo, adquiere por la integración de otras experiencias sensoriales. Una vez desarrolladas estas competencias, permiten a una persona alfabetizada visualmente el poder discriminar e interpretar las acciones visuales, los objetos y los símbolos naturales o provocados por el hombre, que se encuentran en su medio ambiente. A través del uso creativo de estas competencias una persona es capaz de comunicarse con los demás; y del uso consciente de ellas, una persona es capaz de comprender las obras maestras de la comunicación visual y disfrutar de ellas.
Las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas, y precede al lenguaje escrito. Tenemos que plantearnos que sensaciones transmiten las imágenes.
María Jesús nos comentó que diariamente, en el trayecto a la universidad, encuentra más de 100 imágenes. De esta manera quiso decir que no nos fijamos, pero que estamos rodeados siempre de ellas.
Hicimos una pequeña práctica donde dos compañeras de clase tenían que analizar una imagen y describírnosla al resto de la clase para que cada uno la imaginase a su manera, y, una vez terminada la descripción, plasmar la imagen que -imaginamos- en una hoja (después nos enseñaron la imagen original para poder comparar).
Esta (más o menos) fue mi interpretación:
Al final de la clase realizamos un debate sobre una de las obras de Juan Francisco Casas, un artista que trabaja a partir de fotografías que usa como punto de partida para sus pinturas y dibujos. Generalmente sus dibujos suelen ser realizados con bolígrafo y sus temas son íntimos y privados.
El caso es que el debate se trató de una de sus obras, de dos chicas de nuestra generación haciéndose una foto en el espejo en ropa interior se podría decir, con sus siluetas marcadas. El debate nos preguntaba si se trataba una acción machista o no, si la mujer estaba siendo sexualizada, si cambiaría algo si la obra la hubiese hecho una mujer y no un hombre.
Hicimos una pequeña práctica donde dos compañeras de clase tenían que analizar una imagen y describírnosla al resto de la clase para que cada uno la imaginase a su manera, y, una vez terminada la descripción, plasmar la imagen que -imaginamos- en una hoja (después nos enseñaron la imagen original para poder comparar).
Esta (más o menos) fue mi interpretación:
Al final de la clase realizamos un debate sobre una de las obras de Juan Francisco Casas, un artista que trabaja a partir de fotografías que usa como punto de partida para sus pinturas y dibujos. Generalmente sus dibujos suelen ser realizados con bolígrafo y sus temas son íntimos y privados.
El caso es que el debate se trató de una de sus obras, de dos chicas de nuestra generación haciéndose una foto en el espejo en ropa interior se podría decir, con sus siluetas marcadas. El debate nos preguntaba si se trataba una acción machista o no, si la mujer estaba siendo sexualizada, si cambiaría algo si la obra la hubiese hecho una mujer y no un hombre.
Comentarios
Publicar un comentario