Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

Frottage y relieve.

Imagen
Uno de nuestros trabajos a realizar de la asignatura trata sobre las texturas: la realización de una obra de frottage, técnica de la que hablamos en clase, y relieve, del que también hablamos teniendo gran variedad de materiales de carga para elegir. En otra de mis entradas con el título de 'Texturas' se encuentra lo que hemos aprendido sobre estas técnicas en clase. Aquí adjuntaré fotografías de mis trabajos y su explicación: Mi trabajo de frottage está hecho con materiales con texturas de mi alrededor, utilicé platos, marcos, bases de velas, decoraciones, monedas de distintos países, juguetes, suelas de zapatos, telas, envases y bandejas de estampados con relieves y más. Quise juntarlo todo para hacer un collage donde se juntaran formas y texturas muy distintas. Y para el trabajo del relieve elegí utilizar polvo de mármol y cera de vela. El polvo de mármol esta en la figura de la mano y el personaje, pintado de negro, y la cera de vela por probar otro tipo de reli...

Análisis de la forma

Imagen
27.11.18. Ayer 27 de noviembre hablamos sobre la forma. Dimos la forma de una manera global, separada de la composición que es como se suele interpretar. Durante la mayor parte de tiempo de la clase estuvimos viendo un documental llamado 'Códigos secretos: formas' de una hora aproximadamente del que hicimos una pequeña prueba de dos preguntas a desarrollar al acabar de verlo. El documental que trataba sobre la forma, se dividió en diferentes temas: p anales de abejas (hexágonos perfectos que optimizan el espacio) burbujas/pompas (que al juntarse unas esferas con otras se van formando figuras en su centro, buscando la manera más simple para permanecer estable) hexágonos   en   formaciones   rocosas c ristales de sal (creando ángulos rectos) proteínas (que buscan organizarse y mantener su estructura geométrica)

Grados de Iconicidad.

Imagen
Decidí realizar mi trabajo sobre los grados de iconicidad con un disco de vinilo. El trabajo consistía en hacer 5 grados de iconicidad sobre un objeto. En mi caso los clasifiqué de la siguiente manera: Grado 5: vídeo Grado 4: fotografía Grado 3: dibujo figurativo Grado 2: caricatura Grado 1: abstracción En las fotografías el orden de los grados esta al revés porque me equivoqué, pero el orden anteriormente dicho es el correcto. Mi trabajo quise hacerlo sobre un vinilo y aquí están sus 5 grados de iconicidad: 5. vídeo 4. fotografía 3. dibujo  2. caricatura 1. abstracción 

Tupí or not tupí. Lina Bo Bardi.

Imagen
23.11.18. Tupí or not tupí. Brasil 1946-1992. Ayer estuve en la exposición de Lina Bo Bardi en la Fundación Juan March. La artista multifacética llegó a Brasil en 1946 entusiasmada con su nuevo país de acogida. Trata las complejas relaciones entre la modernidad y la tradición, entre la creación de vanguardia y las costumbres populares, entre la individualidad del artista moderno y el trabajo colectivo del pueblo. La exposición forma la geografia física, humana y cultural de Brasil, enlazándose con sus viajes, ciudades en las que vivió,  edificios que construyó, exposiciones, objetos de colección, y personas con las que experimentó vivencias. Cuenta con dibujos, pinturas, fotografias, objetos, esculturas, piezas de artesanía y documentos. Trata los temas centrales de su persona e intenta hacerse visible los efectos que tuvo Lina Bo Bardi en la cultura y la sociedad de Brasil. Me gustó mucho esta exposición, los colores que presenta, el orden y significado que siguen, los d...

Nosotros Robots.

Imagen
En la fundación telefónica habían muchas exposiciones por visitar, pero fui especialmente a ver "Nosotros Robots". Empieza la exposición con un recorrido a lo largo de la historia sobre los robots, donde se puede ver toda la evolución de los mismos añadiendo datos de lo más relevantes para ello. Es un recorrido que abarca muchos temas sobre los robots, estaba organizada en cinco espacios: los orígenes y los antepasados de los robots cómo son y de qué se componen  las relaciones emocionales entre ellos y los humanos las vivencias en la cultura en qué nos pueden servir Esta exposición dice que es importante que los robots aprendan a conocernos y a comprender lo que queremos, que nos entiendan pero también que nosotros los entendamos, ya que ellos deben estar al servicio la humanidad y gracias a este fin debemos controlar el desarrollo de los robots. Teniendo en cuenta que el tema de los robots no me llama especialmente la atención, si que me han parecido interesa...

Light Painting.

Imagen
20.11.18. - 23.11.18. En la clases de esta semana (martes y hoy, viernes) hicimos las practicas de la técnica Light Painting en grupo. Teníamos que llevar ciertos materiales para realizar las practicas: cámara, trípode, linternas, luces de navidad, luces led, papel celofán de colores, accesorios a nuestra elección que puedan ayudarnos a obtener fotografías creativas, y ropa y guantes negros. El ejercicio consistía en hacer 12 fotografías: tres fotografías iluminando al fondo  tres fotografías dibujando apuntando directamente a la cámara tres fotografías iluminando al objeto delante de la cámara  tres fotografías combinando las tres técnicas anteriores Adjuntaré las fotografías que realicé con mi grupo: iluminando al objeto iluminando directamente a la cámara iluminando al fondo combinando las técnicas

Herramientas para Light Painting.

Imagen
13.11.18 - 16.11.18 En las dos sesiones de clase de esta semana hablamos y aprendimos sobre la técnica del light painting. Después de una explicación de qué hay que tener en cuenta para realizar esta técnica, María Jesús asignó a cada grupo un tema a desarrollar del que tendríamos que hacer una presentación para ese día o el siguiente (en nuestro caso, expusimos el primer día, el martes). Nuestro tema fue herramientas y accesorios para fotografiar en la oscuridad y aquí adjunto la presentación que hicimos rápidamente en clase y una breve descripción: hablamos del papel del trípode, las luces como las led o las de navidad, ropa negra y guantes, linternas de distintos tipos, velas o fuego de otras maneras, flashes, focos, papel de celofán de colores y el estropajo ardiendo que nos recomendó María Jesús. También obtendremos mejores fotografías controlando la velocidad de obturación, elevando la sensibilidad del ISO y ampliando el diafragma.

Análisis de La Luz.

Imagen
09.11.18. Hoy después de un poco de teoría realizamos una practica rápida de fotografías con distintos tipos de luz. La Luz y la sombra orientan visualmente para dar volumen, relieve o profundidad. Hablamos de luz natural y luz artificial, que se divide en continua y discontinua y más tipos. También nos recomendó algunos artistas de los que vimos que trabajan con la Luz como Eugenio Recuenco, Fabrizio Corneli, Caraballo y Zulbarán. Después de dar la teoría, María Jesús nos ha mandado realizar tres fotografías de lo que quisieramos y donde quisieramos en lo que quedaba de clase (preferiblemente bien hechas y trabajadas) con tres tipos de luz: con luz natural, con luz artificial continua, y otra con luz artificial discontinua. Al terminar de hacerlas había que enseñárselas y ella evaluaba o puede que te dijera que tenías que repetir alguna. Estas han sido mis fotografías trabajando con la Luz: luz natural   luz artificial contin...

Texturas.

Imagen
06.11.18 Hoy en clase hablamos sobre las texturas. El libro que se recomendó hoy en clase es Notas de cocina de Leonardo Da Vinci. La clase de hoy ha sido teórica y muy interesante, las texturas son las herramientas del lenguaje visual que nos ayudan a la interpretación de imágenes. Hayamos muchos tipos de texturas diferentes: suave, áspera, caliente, fría, dura, blanda, húmeda, ficticia, seca, viscosa... El próximo trabajo de la asignatura trata sobre la realización de una obra de relieve y otra de frottage, o ambas en una, realmente es un trabajo muy libre. Por eso la clase de hoy ha tratado sobre texturas, hemos hablado de las dos practicas que tenemos que hacer, ejemplos y artistas en los que podríamos inspirarnos o al menos investigar su trabajo, como Tápies, Miguel Barceló, Nick Cave, Giuseppe Penone y Max Ernst. frottage de Max Ernst   Sobre el relieve, hablamos sobre los materiales de carga que podríamos utilizar para el trabajo: polvo de mármol  ...

Exposición voluntaria: Luis Camnitzer.

Imagen
Vine al Reina Sofía a visitar una exposición que tenía muchas ganas de ver y de la cuál se tratará mi juego final: Hospicio de utopías fallidas, de Luis Camnitzer. Luis Camnitzer se centra en la capacidad transformadora del arte, al que considera en esencia un producto de la reflexión. Su práctica, sea artística, ensayística o pedagógica, se caracteriza por abordar asuntos controvertidos de nuestro tiempo, como la crítica al arte-mercancía, a la desmitificación y obsolescencia del papel del artista en la sociedad de consumo, a las estrategias que el poder utiliza para imponer su lógica y perpetuar su dominio, o a la capacidad de las sociedades neoliberales de convertir la educación en un instrumento propagandístico y por tanto irrelevante, todo ello a través de la función significante del lenguaje, sus ambigüedades y arbitrariedades, y del poder evocador de las imágenes. Con estas herramientas busca despertar en el espectador la participación activa y que se involucren en el proces...