Última clase y Juego final.

11.12.18.




Hoy tuvimos la última clase de Análisis de la forma, el color y la luz.


Durante la mayor parte del tiempo de la clase estuvimos hablando sobre lo aprendido a lo largo del cuatrimestre, de todo lo que hemos podido sacar de nosotros, de los conceptos y técnicas aprendidas, al igual que del tema de la evaluación y notas y de la corrección de los blogs.

Posteriormente pasamos a evaluar los juegos que no se pudieron evaluar la clase anterior por falta de tiempo. En mi caso yo presenté el juego hoy a algunos compañeros que no lo evaluaron el día anterior y a María Jesús también, pero también me dio tiempo de escuchar otros juegos que no había podido evaluar.

Mi juego trata de arte conceptual inspirado en Luis Camnitzer, y se llama 'Hospicio de utopías fallidas'. Es un juego de dados en el que como máximo pueden participar cuatro personas utilizando los botones como sus personajes correspondientes.

El tablero de Hospicio de utopías fallidas se divide en seis secciones, por lo tanto al lanzar el dado caerás en una u otra según el número que te haya tocado.
Cinco de estas secciones son pequeños juegos de arte conceptual y la sexta un pozo del que podrás salir dependiendo de lo que saques en el siguiente turno.

El juego cuenta con varias piezas: el tablero, fotografías para cada sección, cuatro cajas para cada una de las primeras cuatro secciones de las que se extraerán imágenes, fotografías, cartas de preguntas, palabras y frases… y también cuenta con un libro de dibujos para las secciones tres y cuatro con su respectivo lápiz y un pozo en la sexta sección donde se guardan las fichas de puntuación que son 24 de los colores primarios y sus complementarios, el dado y las fichas de personajes (botones).

Luis Camnitzer se centra en la capacidad transformadora del arte, al que considera en esencia un producto de la reflexión. Su práctica, sea artística, ensayística o pedagógica, se caracteriza por abordar asuntos controvertidos de nuestro tiempo, como la crítica al arte-mercancía, a la desmitificación y obsolescencia del papel del artista en la sociedad de consumo, a las estrategias que el poder utiliza para imponer su lógica y perpetuar su dominio, o a la capacidad de las sociedades neoliberales de convertir la educación en un instrumento propagandístico y por tanto irrelevante, todo ello a través de la función significante del lenguaje, sus ambigüedades y arbitrariedades, y del poder evocador de las imágenes. Con estas herramientas, Camnitzer busca despertar en el espectador la participación activa y su involucración en el proceso artístico.

División del tablero:
En la primera sección encontramos una serie de botellas. Éstas representan en su interior objetos, ideas, palabras que tratan sobre la naturaleza. El jugador tiene que sacar de la caja que se encuentra en esta sección un papel al azar (cada papel contiene una palabra), leerlo e intentar asociarlo visualmente a una de las botellas. Si acierta se llevará una ficha de puntuación de color azul.

En la segunda sección encontramos algo similar a la primera. Hay una serie de marcos con una idea, imagen, objeto dentro de él. El jugador tiene que sacar de la caja que se encuentra en esta sección un papel al azar, leerlo e intentar asociarlo visualmente a uno de estos marcos, la diferencia de esta sección con la primera es que se trata más de una descripción de lo que vemos en los marcos, unas más complejas que otras, y en algunos casos utilizando metáforas. Si acierta se llevará una ficha de puntuación de color naranja.

Las secciones tres, cuatro y cinco son evaluables entre los propios jugadores:

La tercera sección presenta una caja y un cuaderno para dibujar con su correspondiente lápiz. En esta parte el jugador tiene que sacar una carta de preguntas de la caja al azar, y tiene que realizar en el cuaderno de dibujos lo que dice su carta en un periodo de dos minutos. Las preguntas y ejercicios de las cartas son dinámicos y pensativos, para poner un poco aprueba la creatividad y asociar ideas con representaciones esquemáticas, etc. De considerarse que el jugador ha realizado bien el ejercicio y de manera creativa, se le dará una ficha de puntuación de color amarillo.

La cuarta sección se trata de atribuir una historia u origen a una fotografía. En la sección se encuentra otra caja donde el jugador tendrá que coger una fotografía al azar, y en un periodo de dos minutos elaborar una historia sobre ella, pudiendo ser en el cuaderno de dibujos de la sección tres o una narración oralmente. De considerarse que el jugador ha realizado bien el ejercicio y de manera creativa, se le dará una ficha de puntuación de color violeta.

En la quinta sección encontramos una única imagen de la que el jugador tiene que decir qué es lo primero que ve en ella. Esta sección es mucho mas rápida y simple que el resto pero se trata de la agilidad y de la percepción. De considerarse que el jugador ha realizado bien el ejercicio y de manera creativa, se le dará una ficha de puntuación de color rojo.

Y por último tenemos una sexta sección. Se trata de un pozo donde si el jugador cae en el (al sacar el numero seis al lanzar el dado) tiene que esperar a la próxima ronda para salir de él. Para salir del pozo el jugador tiene que sacar un número impar del dado (es decir: uno, tres o cinco) y jugará en uno de esas tres secciones. Si por el contrario sale un número par tendrá que volver a esperar a otra ronda, pero se le suma una oportunidad de lanzada del dado. (Si lanzas y te sale, por ejemplo, el cuatro, no sales del pozo pero cuando puedas volver a tirar podrás hacerlo dos veces).
Al caer en el pozo el jugador se llevará una ficha de puntuación de color verde.

Ganará la partida quien consideren los jugadores que debería ganar, ya que tres secciones son subjetivas y exigen creatividad, pero también se tendrán en cuenta las fichas de puntuación que se hayan recolectado a lo largo de la partida.
El propósito del juego es el entrenamiento visual, la asociación de ideas, la agilidad, la relación entre lo visual y el lenguaje, la representación mediante distintas formas.


Aquí adjunto algunas fotos de mi juego 'Hospicio de utopías fallidas' inspirado en Luis Camnitzer.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Investigación.

Invisibles. Jaume Plensa.

Frottage y relieve.