Libros recomendados en clase.
María Jesús a lo largo del cuatrimestre ha ido recomendándonos distintos libros para los que nos gusta leer. Hay una lista larga de muchos libros que recomendó, pero yo aquí adjunto reseñas de los que me han llamado más la atención:
La modernidad líquida - Zygmunt Bauman
Bauman detuvo al mundo para pensar en el concepto de la “modernidad líquida” y consumista donde todo, incluso el individuo, es algo flexible y susceptible de adoptar el molde político o social que lo contiene, en lugar de sus generaciones anteriores donde valores y dogmas eran algo sólido. Nada era permanente ni fijo, ni siquiera el amor.
Bauman teorizaba sobre un momento de la historia actual en el que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el valor del trabajo, la responsabilidad, el matrimonio o la crianza se iban desvaneciendo en virtud de una revolución industrial imparable que dio paso, en todo orden de cosas, a un mundo más precario.
Junto a la técnica, las instituciones y urgencias de la razón dieron paso a un mundo provisional, ansioso de novedades y agotador que potenció la búsqueda de la satisfacción más inmediata. Una flexibilidad que reemplazó a la modernidad sólida.
“Todo cambia de un momento a otro, somos conscientes de que somos cambiables y por lo tanto tenemos miedo de fijar nada para siempre. Probablemente su Gobierno, como el del Reino Unido, llama a sus ciudadanos a ser flexibles. ¿Qué significa ser flexible? Significa que no estés comprometido con nada para siempre, sino listo para cambiar la sintonía, la mente, en cualquier momento en el que sea requerido. Esto crea una situación líquida. Como un líquido en un vaso, en el que el más ligero empujón cambia la forma del agua” esto es lo que dice Bauman.
La modernidad líquida - Zygmunt Bauman
Bauman detuvo al mundo para pensar en el concepto de la “modernidad líquida” y consumista donde todo, incluso el individuo, es algo flexible y susceptible de adoptar el molde político o social que lo contiene, en lugar de sus generaciones anteriores donde valores y dogmas eran algo sólido. Nada era permanente ni fijo, ni siquiera el amor.
Bauman teorizaba sobre un momento de la historia actual en el que las realidades sólidas de nuestros abuelos, como el valor del trabajo, la responsabilidad, el matrimonio o la crianza se iban desvaneciendo en virtud de una revolución industrial imparable que dio paso, en todo orden de cosas, a un mundo más precario.
Junto a la técnica, las instituciones y urgencias de la razón dieron paso a un mundo provisional, ansioso de novedades y agotador que potenció la búsqueda de la satisfacción más inmediata. Una flexibilidad que reemplazó a la modernidad sólida.
“Todo cambia de un momento a otro, somos conscientes de que somos cambiables y por lo tanto tenemos miedo de fijar nada para siempre. Probablemente su Gobierno, como el del Reino Unido, llama a sus ciudadanos a ser flexibles. ¿Qué significa ser flexible? Significa que no estés comprometido con nada para siempre, sino listo para cambiar la sintonía, la mente, en cualquier momento en el que sea requerido. Esto crea una situación líquida. Como un líquido en un vaso, en el que el más ligero empujón cambia la forma del agua” esto es lo que dice Bauman.
La comunicación no verbal - Flora Davis
La postura, el movimiento del cuerpo, gestos, expresión del rostro y la mirada, sensaciones táctiles y olfativas son otros tantos vehículos para la comunicación no verbal de emociones y de información. Flora Davis establece un inventario de las técnicas utilizadas por los investigadores de este sector en el que se cruzan los enfoques psicológicos, antropológicos y de sus logros más importantes, y proporciona muchísimos ejemplos de cómo este lenguaje silencioso influye en nuestra vida diaria.
La postura, el movimiento del cuerpo, gestos, expresión del rostro y la mirada, sensaciones táctiles y olfativas son otros tantos vehículos para la comunicación no verbal de emociones y de información. Flora Davis establece un inventario de las técnicas utilizadas por los investigadores de este sector en el que se cruzan los enfoques psicológicos, antropológicos y de sus logros más importantes, y proporciona muchísimos ejemplos de cómo este lenguaje silencioso influye en nuestra vida diaria.
Notas de cocina de Leonardo da Vinci
Este libro es un viaje simulado al mundo del gran genio, con todas las ventajas de la ficción, el humor y la comida. Un paseo plagado de tomadas de pelo, sugestivas recetas, aberraciones de las que solo podemos reír, notas al pie que refuerzan las carcajadas, y que sin embargo deja ver destellos de la realidad histórica de las ciudades y sociedad Italiana. El humor y el juego permiten dar con algo que en ciertos humanos se ha comenzado a extraviar: la inocencia de creer, de aprender en el juego, el ensayo y no olvidar el determinante peso del placer para todos nuestros vitales verbos: cocinar, comer, inventar, leer, escribir, trabajar.
Este libro es un viaje simulado al mundo del gran genio, con todas las ventajas de la ficción, el humor y la comida. Un paseo plagado de tomadas de pelo, sugestivas recetas, aberraciones de las que solo podemos reír, notas al pie que refuerzan las carcajadas, y que sin embargo deja ver destellos de la realidad histórica de las ciudades y sociedad Italiana. El humor y el juego permiten dar con algo que en ciertos humanos se ha comenzado a extraviar: la inocencia de creer, de aprender en el juego, el ensayo y no olvidar el determinante peso del placer para todos nuestros vitales verbos: cocinar, comer, inventar, leer, escribir, trabajar.
Esta es una guía-recetario-anecdotario del histriónico y multifacético Jonathan Routh y esposa, con un Leonardo inventor del Sándwich, del Espagueti, del tenedor, de las servilletas, del cuenco para ensaladas; divertido, infantil, que sin embargo no ve dañada su genialidad.
Elogio a la sombra - Tanizaki
Tanizaki redacta una especie de manifiesto en el que contrapone la cultura occidental, centrada en la luz, con la cultura japonesa, mucho más dada a la sutileza, a la delicadeza y al juego con las sombras como elemento estético y vital.
El elemento clave que articula es tanto la sombra a la que se refiere el título del ensayo, como la luz, esa luz que moldea los objetos desde su ausencia, confiriéndoles así algo como la belleza. Para ejemplificar esto dice que, desde su punto de vista, los objetos hermosos se aprecian mejor en ambientes oscuros, como sucedía en la antigüedad. En este sentido la sombra/penumbra o el contraluz pueden ayudar al disfrute contemplativo de objetos que realzan su belleza de esta manera.
El elogio de la sombra es, en definitiva, un ensayo sobre el poder sugestivo de la penumbra y la admiración de la belleza a través de las imperfecciones.
Tanizaki redacta una especie de manifiesto en el que contrapone la cultura occidental, centrada en la luz, con la cultura japonesa, mucho más dada a la sutileza, a la delicadeza y al juego con las sombras como elemento estético y vital.
El elemento clave que articula es tanto la sombra a la que se refiere el título del ensayo, como la luz, esa luz que moldea los objetos desde su ausencia, confiriéndoles así algo como la belleza. Para ejemplificar esto dice que, desde su punto de vista, los objetos hermosos se aprecian mejor en ambientes oscuros, como sucedía en la antigüedad. En este sentido la sombra/penumbra o el contraluz pueden ayudar al disfrute contemplativo de objetos que realzan su belleza de esta manera.
El elogio de la sombra es, en definitiva, un ensayo sobre el poder sugestivo de la penumbra y la admiración de la belleza a través de las imperfecciones.
La rebelión de las formas - Jorge Wagensberg
Según Wagensberg comprender significa lograr la mínima expresión de lo máximo compartido. Resulta que a nuestro alrededor un gran número de objetos parece compartir un reducidísimo número de formas: aunque no tenía por qué ser así, la naturaleza exhibe ritmo y armonía. Además, la naturaleza parece inteligible. En este ensayo vibra la ambición de tratar la complicación que estas comprobaciones pueden suscitar.
Para comprenderlo y explicárnoslo, el autor teje un esquema conceptual con el que organiza su reflexión. El conjunto es La rebelión de las formas, un estudio genuinamente interdisciplinar que no reprime brillantes incursiones en el arte, la filosofía, la música e incluso la escritura.
Además de estos, encontramos otros libros recomendados como:
Según Wagensberg comprender significa lograr la mínima expresión de lo máximo compartido. Resulta que a nuestro alrededor un gran número de objetos parece compartir un reducidísimo número de formas: aunque no tenía por qué ser así, la naturaleza exhibe ritmo y armonía. Además, la naturaleza parece inteligible. En este ensayo vibra la ambición de tratar la complicación que estas comprobaciones pueden suscitar.
Para comprenderlo y explicárnoslo, el autor teje un esquema conceptual con el que organiza su reflexión. El conjunto es La rebelión de las formas, un estudio genuinamente interdisciplinar que no reprime brillantes incursiones en el arte, la filosofía, la música e incluso la escritura.
Además de estos, encontramos otros libros recomendados como:
- Arte de hoy
- Ready player one
- La isla de hidrógeno
- Izquierda y derecha en el cosmos
- Justicia ¿Hacemos lo que debemos?
- La mirada creativa
- Las vidas secretas del color
- El zorro y la estrella
- Piensa como un artista
Comentarios
Publicar un comentario