El hombre que andaba en el color.

Otro de los trabajos de la asignatura de Análisis de la forma, el color y La Luz es la lectura e investigación de un libro de la bibliografía.

Yo elegí 'El hombre que andaba en el color' de Georges Didi-Huberman.





EL HOMBRE QUE ANDABA EN EL COLOR
Georges Didi-Huberman




ÍNDICE … 

1.   Breve biografía del autor.

2.   Datos editoriales: ISBN, lugar donde se edita, DL,  número de ediciones, año de publicación. Procedencia del libro ¿He adquirido el libro? ¿es de préstamo bibliotecario? ¿es digital?

3.   Argumentación de las razones por las que he seleccionado el libro.

4.   Resumen de lo que trata el libro. Aportación personal.

5.   Desarrollo de los argumentos que presenta el libro.

6.   Puntos fuertes que más me han interesado.

7.   Puntos que podría rebatir al autor.

8.   ¿Me falta algo en el libro? ¿Deseo saber algo más sobre ese tema?

9. ¿Conozco otros libros que podría recomendar de la  misma área de conocimiento? 

10. Conclusiones.



1. Breve biografía del autor.


Georges Didi-Huberman el historiador del arte, filósofo francés, profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París y autor de más de una cincuentena de ensayos (en especial sobre la historia y la teoría de las imágenes desde el punto de vista estético y filosófico) está considerado el gran pensador de las imágenes de nuestro mundo. Del poder que tienen, del vacío que dejan y de su significado en sí. Didi-Huberman es capaz de poner en duda las ideas más aceptadas.

Nació en Saint-Étienne en 1953, fundió sus dos apellidos con un guión para “asumir su naturaleza impura”. Su padre es un pintor sefardí de origen tunecino y su madre polaca y judía.
Georges Didi-Huberman estudió en la Academia Francesa de Roma, en la Villa I Tatti de Florencia y en el Warburg Institute de Londres. Ha impartido clases en numerosas universidades de todo el mundo.
Lleva más de 40 años dedicado al mundo del arte, vive bien a nivel personal, pero nuestro autor afirma que cuanto más ve, más se angustia y cada vez relaciona más el presente con hechos históricos. Un historiador del arte trabaja con la belleza, y con frecuencia establece una relación de consolación, pero es muy importante reflexionar sobre el lugar que ocupan las imágenes creadas por el arte. 
Para nuestro autor la filosofía tiene un gran papel, es importante porque te ayuda a plantear las cuestiones, todo parece evidente pero llega la filosofía y dice que no, no todo está claro, se trata te plantear cuestiones a aquello que nos parece evidente. Para él la respuesta es cuestionarse siempre a uno mismo. El psicoanálisis es muy importante porque en las expresiones nunca se manifiesta el deseo, hay una censura de tu propio deseo. El trabajo que se puede hacer con el otro parte primero de uno mismo y hay que trabajar para destruir los conformismos del lenguaje, que son máquinas de censura entre nosotros mismos. 
Algo que también hay que saber de él y que, a lo largo de esta lectura se puede notar, es que para Georges Didi-Huberman el ser humano tiene que ver muchas imágenes a través de la historia y leer mucho también. El gran error es pensar que solo se mira con los ojos, ya que se mira con todo el cuerpo, y en segundo lugar, con el lenguaje. 

Didi-Huberman investiga la compleja relación que se construye entre imagen y referente, dedicando además a lo largo de sus estudios, particular atención a la noción de montaje, tanto herramienta de conocimiento como posibilidad poética.
A partir de 2010 curó la exposición ATLAS, puesta en exhibición del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, donde introduce las implicaciones de narrar la historia a partir de la supervivencia de la imagen y cómo se integran la desigualdad de tiempos según el análisis y referencias al pensamiento del historiador. 


Algunos libros de Georges Didi-Huberman

Venus rajada2005  


2. Datos editoriales: ISBN, lugar donde se edita, DL,  número de ediciones, año de publicación. Procedencia del libro ¿He adquirido el libro? ¿es de préstamo bibliotecario? ¿es digital?


En cuanto a los datos editoriales de “El hombre que andaba en el color” del filósofo e historiador francés Georges Didi-Huberman, podemos decir que se trata de un ensayo que en el año 2001 se publicó en francés por Les Éditions de Minuit y el título original del libro es “L’homme qui marchait dans la couleur”.Posteriormente, en 2014 Juan Miguel Hernández León realizó la traducción al español, y por último ABADA Editores S.L., para todos los países de lengua española en 2014 también. El ISBN de este libro es: 978-84-16160-17-4 y su Depósito legal es: M-30645-2014.
Yo lo adquirí por preferencia a leer libros en físico, pero también se puede encontrar online. Cuenta con 115 páginas aproximadamente.


3. Argumentación de las razones por las que he seleccionado el libro.


Entre todos los libros de la bibliografía, encontré varios que me llamaron la atención nada más leer su título. Por ejemplo “Gramática Visual” de Christian Leborg del leí que trataba lo abstracto, “Para qué el arte” de Mariam Cao Fernández o “Fotografía básica” de Michael Langford del que se dice que ha inspirado a muchos fotógrafos del mundo, un ámbito del que a mi me gustaría aprender mucho más de lo que se. 
Pero por unas cuestiones u otras, decidí escoger “El hombre que andaba en el color” de Georges Didi-Huberman sin saber muy bien de que trataba pero su título me intrigó. Creo que ha sido una buena elección de libro para analizar, pero aún así tengo pendientes los demás que he mencionado.


4. Resumen de lo que trata el libro. Aportación personal.


“El hombre que andaba en el color” se divide en siete partes o capítulos:
1. Andar en el desierto (pág 15)
2. Andar en la luz (pág 23)
3. Andar en el color (pág 37)
4. Andar en el espaciamiento (pág 53)
5. Andar en el límite (pág 67)
6. Andar bajo la mirada del cielo (pág 83)
7. Caer en la fábula del lugar (pág 95)

Georges Didi-Huberman plantea este ensayo como una fábula de un hombre que camina a lo largo del desierto, también acude a la narración del Éxodo. El desierto, siendo un lugar monótono que se presenta vaciado de cualquier elemento físico, este desierto es interpretado en esta obra como un espacio, un escenario de experiencias místicas en las que contamos con la presencia del Ausente. Esta ausencia, según nuestro autor, tiene la capacidad de personificarse, sin cuerpo, sin figura, sin forma, como un color que adquiere la cualidad de sustanciarse.
El libro comienza siendo el tema principal el propio color, el eterno amarillo del desierto Sinaí que mas tarde se torna a un gris, y posteriormente a un rojo. Muchos (muchos) años después, este hombre andante se encuentra en plena ciudad, Venecia para ser específicos, aquí es cuando nuestro autor nos hace un breve pero muy detallado recorrido por la basílica de San Marcos, contándonos la importancia del altar, su simbología, y posteriormente sobre las vidrieras. Aquí es donde tenemos que hablar del californiano James Turrell, a quien Didi-Huberman ha dedicado la obra. James Turrell, en pocas palabras, trata la complejidad del espacio, de la luminosidad, de los marcos y los bordes, de lo cerrado a lo abierto, hace un estudio mas que completo de lo que llamamos un espacio, un lugar.


5. Desarrollo de los argumentos que presenta el libro.

Podríamos decir que la posición que defiende Didi-Huberman en este ensayo, no estudia de manera analítica un fenómeno artístico, sino como una fábula, de un hombre que camina sin límites. Es la simplificación de un entorno complejo como puede ser el desierto, que es interpretado como un espacio metafísico, o un altar, o fenómenos que se dan en la naturaleza y en determinadas obras… Básicamente, en pocas palabras, hablamos de la percepción. 
Y para situarnos en un órden, en primer lugar el autor utiliza una serie de razonamientos para introducirnos a las teorías de Jamens Turrell. De aquí en adelante en cada capítulo trata un tema distinto, pero que se conecta de alguna manera con los demás. Pasando por un primer trabajo: la luz, material incandescente o nocturno.
Andar en el desierto trata de un lugar desertificado, inundado en monocromía del color amarillo, en la busquede del ausente (como Moisés)
2355 años más tarde continua la historia en Venecia (Italia), cuando el caminante entra en la basilica de San Marcos y aquí analizamos la deslumbrante Pala d’oro.
Muchos años después, las iglesias se sustituyen por galerías de arte, entra aquí el papel de James Turrell, del que hay que decir que forma parte de la construcción del Roden Crater en el desierto coloreado de Arizona. Todas sus obras siguen un esquema, el esopaciamiento que se abre con bordes precisos constituyendo límites entre los colores, teniendo en cuenta la gran importancia que le da a la luminosidad. 
Turrell vacía un espacio, lo cierra y lo construye tal y cual como lo tenía pensado, en un espacio abierto donde lo exterior influye a lo que hay en el interior. Permanece unos seis años en el estudio completo de este espacio.
En Andar bajo la mirada del cielo también toca un tema interesante, el acercarnos o alejarnos de una obra puede hacernos cambiar nuestra percepción sobre ella, pero con el cielo nos pasa que nunca tendremos noción de su textura, también Turrell lo ofrece como un gran manto. 


6. Puntos fuertes que más me han interesado.


Una de las partes del libro que me han parecido especialmente interesantes, es la que trata el tema de los sueños: el preguntarse ¿desde dónde, en el fondo, soñamos?. Al igual que el tema de los límites, lo paradójico que suena decir que para conseguir la evidencia visual de la ausencia, es necesario un mínimo de alianza simbólica o de su ficción; que para presentar lo ilimitado es necesaria una mínima arquitectura, un arte de líneas, paredes y bordes. “Siempre la obra se sitúa en los bordes” me parece una de las curiosidades que hay que destacar de este libro. 
Me quede con que es necesario pensar el lugar visual mas allá de las formas visibles que circunscriben su espacialidad “… es necesario pensar la mirada más allá de los ojos, puesto que en el sueño también miramos con los ojos completamente cerrados.” Y por ultimo y no menos importante, hay que destacar el punto de partida de Didi-Huberman y su manera de simplificar las ideas. 


7. Puntos que podría rebatir al autor.


Tanto como “rebatir” no, en la siguiente pregunta explicaré porque pienso que es un libro completo, pero en cuanto a rebatir un tema de esta obra no podría afirmar con seguridad que estoy en desacuerdo con algo en específico de los temas que trata, pero si que me hace entrar en duda y tener más preguntas.
Realmente, los siete puntos que trata este libro pueden sacar grandes debates… ¿cuáles son los limites?, ¿cómo es que lo ilimitado se representa mediante líneas?, ¿bajo el cielo o sobre la tierra?, ¿el ojo ve más que superficie?, ¿de dónde proviene el color?. No hablo de rebatir ya que encuentro mucha lógica en los argumentos de Turrell y en los de Didi-Huberman, más bien diría que tengo un montón de preguntas.


8. ¿Me falta algo en el libro? ¿Deseo saber algo más sobre ese tema?


Para mi parecer es un libro completo, no se si podría pedir mas ya que carezco de mas información de estos temas, pero me gustaría. Lo que más atractivo me pareció de esta lectura es que hace que te cuestiones una cantidad de cosas en las que no te fijas cotidianamente. Impresiona, choca bastante saber todo lo que podemos preguntarnos sin ningún límite, y con tantas respuestas posibles, tantas mentes que te ofrecen distintos puntos de vista al respecto. No tengo quejas sobre algo que eche en falta, si se me hizo difícil de comprender es por el lenguaje que utiliza, que esta claro que no lo comprende cualquiera. He de decir que si a mi me ha causado tanta intriga, sin entender del todo las ideas que expone, no me imagino como será para alguien que entienda todos estos conceptos y que pueda debatir con las ideas de Turrell o Didi-Huberman.


9. ¿Conozco otros libros que podría recomendar de la  misma área de conocimiento? 


Sobre libros que se asemejen al tema de “El hombre que andaba en el color” debido a su temática muy amplia del espacio, lugar, luz, presencia, formas, lo limitado e ilimitado, sueños, fábulas… No he llegado a leer un libro parecido a este, pero al investigarlo me encontré con libros como “Dibujar la luz” de Peter Boerboom y Tim Proetel, este aborda el tema de la luminosidad al igual que el libro que elegí; o “Luz y Color” de James Gurney que contesta a muchas preguntas que se hacen frecuentemente los artistas sobre estos temas.


10. Conclusiones.


En mi opinión, lo primero que hay que decir es que este libro se caracteriza por el empleo de una prosa poética cargada, y muy cargada, de metáforas e imágenes. Esta lleno de descripciones subjetivas que son narradas, sin duda alguna, con una enorme vocación literaria, de esta manera consiguen cautivar al lector. Personalmente me ha impresionado, de buena manera, porque tanta riqueza literaria me hacía perderme en el libro, con tantos cultismos y tecnicismos, las expresiones en latín que desconozco totalmente, claro que hay que tener en cuenta que puede que no sea un lenguaje para todo público, y que haya que indagar en el léxico para poder comprender bien las ideas que expone, pero me pareció especialmente interesante la manera de convertir todo en un mundo de intrigas y en gran parte debido al lenguaje que utiliza. Es un libro que merece la pena leer, su subjetividad atrapa al lector.


BIBLIOGRAFÍA:

Consulté en las siguientes páginas para desarrollar una breve biografía del autor:







Comentarios

Entradas populares de este blog

Investigación.

Invisibles. Jaume Plensa.

Frottage y relieve.